Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados ideales con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y ligera, previniendo detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de regular este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco firme, previniendo oscilaciones abruptos. La zona más elevada del cuerpo solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es importante impedir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo forzada.
Se mas info observan muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a detalle los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para notar este fenómeno, ubica una palma en la zona alta del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Lograr gestionar este punto de cambio facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.